sábado, 30 de diciembre de 2017

2017, año fatídico para el lince

Termina el 2017 y toca hacer balance en una de las especies más emblemáticas de nuestra fauna y, sin lugar a duda, la que más dinero y esfuerzos supone. Sin embargo, con los resultados en la mano, está claro que algo sigue fallando. En estos 12 meses han sido 34 los linces que han muerto por causas relacionadas con el hombre, 21 de ellos atropellados y al menos 6 por furtivismo, suponiendo la baja de un 7% de una población ya de por si escasa. De hecho, aunque su número aumenta cada año, el número de muertes este año coincide con el número de cachorros nacidos en libertad durante 2016. Comparando estas cifras se entiende la gravedad de la situación que experimenta la especie.





Fuente noticia: Público y 20minutos
Fuente imagen: 20minutos

jueves, 16 de noviembre de 2017

Nuevo paso de fauna para el lince

La consejería de Fomento y Vivienda de la Junta de Andalucía está construyendo en el kilómetro 20,8 de la A-483, entre Almonte y El Rocío, un paso inferior destinado a reducir el riesgo de atropello de fauna en el entorno del Parque Nacional de Doñana, trabajos que cuentan con un presupuesto de 560.000 euros y que cuentan con financiación de la Unión Europea, a través del programa "Life IberLince" para la conservación de este felino en peligro de extinción. Esta intervención también supondrá una mejora de seguridad vial en la intersección del polígono Matalagrana.


Fuente: La Vanguardia


Foto extraída de Diario de Huelva

Fauna olvidada VI

Más "bichillos" con los que nos cruzamos sin darnos cuenta. En este caso todos vistos en el Parque Nacional de Monfragüe este año.

Chrysolina sp
Graphosoma lineatum



Coleópteros no identificados

Heliotauros de cuello rojo o Heliotaurus ruficollis
Oruga de la polilla Cinabrio o Tyria jacobaeae


miércoles, 23 de agosto de 2017

Pérdida de biodiversidad

Aunque los grupos ecologistas llevan décadas prediciéndolo, en los últimos años es algo obvio para el ojo del naturalista que el ser humano es el culpable de la sexta extinción masiva que se ha iniciado ya en todo el planeta.

"Reflejo de ello es la pérdida de biodiversidad en España, donde existen 153 de las especies animales catalogadas como vulnerables o en peligro de extinción. La mayoría son aves (52), seguidas de mamíferos (33), invertebrados (34), reptiles (13) y anfibios (8)."

Leer noticia completa en Ecoticias




Migraciones en internet

Los amantes de los animales y biólogos tienen en internet una herramienta de gran utilidad para seguir las migraciones de las especies por todo el planeta. La web Movebank dispone de una base de datos totalmente gratuíta donde figuran los datos de migraciones de cientos de especies en los cinco continentes. La comunidad, creada por Max Planck Institute for Ornithology, está formada por más de 11.000 usuarios, entre los que se encuentran grupos de investigación y centros de estudios de todo el mundo.

En España Movebank cuenta con datos de migraciones de Cigüeña Blanca, facilitados por la Fundación Migres; de Águila Imperial Ibérica, facilitados por la Estación Biológica de Doñana y de Buitre Negro, facilitados por GREFA.




jueves, 6 de julio de 2017

La imperial gana terreno

Se trata de la rapaz más escasa en todo el planeta y, hasta hace poco, la más amenazada. De las 500 parejas reproductoras 55 se encuentran en Madrid, que es la comunidad con un mayor crecimiento de la especie, un 5% anualmente, por delante de Extremadura. Las zonas donde se distribuyen son principalmente la Sierra de Guadarrama y la Sierra Oeste, aunque poco a poco se van extendiendo hacia la zona sureste gracias a la abundancia de conejos.

Podeis ver el artículo completo aquí.

martes, 6 de junio de 2017

Parque Nacional de Monfragüe

Llevaba años con ganas de volver al que es, en mi opinión, uno de los lugares naturales más hermosos de España y una de las joyas de Extremadura. De hecho es la zona de mayor tamaño y mejor estado de conservación de paisaje Mediterráneo en todo el mundo. Atravesado por los ríos Tiétar y Tajo, Monfragüe es un collage de encinares, bosque y matorral mediterráneo, roquedos y lagunas donde se reúnen algunas de las especies más emblemáticas de nuestra flora y fauna. Su cercanía a Madrid, apenas 2-3 horas en coche, y la entrada libre y gratuíta lo hacen uno de los puntos de reunión para los amantes de la naturaleza en general y de las aves en particular. Fué denominado Monsfragorum (monte fragoso) por los romanos y Al-Monfrag (el Abismo) por los musulmanes. En 1991 se declaró zona de Especial Protección para las aves y más tarde, en 2003, declarado Reserva de la Biosfera.





RUTA ROJA Entramos al parque por Villareal de San Carlos, pedanía perteneciente a Serradilla (Cáceres). Desde aquí cogemos la carretera, bien a pie o bien en coche, pasando por delante del Puente del Cardenal (normalmente sumergido pero que en esta ocasión, debido al nivel tan bajo del agua, se podía ver por completo) y por la Fuente del Francés para llegar en primer lugar al punto más famoso de la zona, el Salto del Gitano, un cortado de más de 100 metros donde anidan numerosas parejas de Buitre leonado (Gyps fulvus), cigüeña blanca (Ciconia ciconia) y Ciegüeña negra (Ciconia nigra). Desde el mirador podemos observar también con bastante facilidad buitre negro (Aegypius monachus), golondrina daurica (Cecropis daurica), avión roquero (Ptyonoprognes rupestris) o roquero solitario (Monticola solitarius). Es uno de los puntos más conocidos del parque, por lo que es lugar de encuentro de decenas de turistas, fotógrafos y aficionados a las aves.



Salto del Gitano

Pareja de buitre negro (Aegypius monachus) en el Salto del Gitano
Cigüeña negra (Ciconia nigra) en el Salto del Gitano
Nido de Cigüeña negra (Ciconia nigra) con dos pollos en el Salto del Gitano



Continuando por la carretera llegamos a un parking, entrada al camino que asciende hasta el Castillo, visita obligada para quienes vienen al parque. El sendero, de unos 2Km, tiene una pendiente importante pero está en perfecto estado y hay minibuses que realizan la subida y bajada sin coste. A mitad de camino encontramos la Cueva del Castillo, cerrada al visitante para preservar las pinturas ruprestres de la edad del Cobre y Hierro. Una vez arriba nos encontramos con los restos de las torres del castillo, desde donde tenemos una panorámica espectacular de 360º de la dehesa, bosques repoblados con eucalipto, río Tajo y salto del Gitano. Desde el mirador se puede ver el vuelo cercanos de decenas de buitres leonados que entran y salen de los nidos que se encuentran por debajo.

Vistas de la dehesa desde el Castillo
Buitres leonados (Gyps fulvus) a lo largo de la subida al Castillo
Buitre leonado (Gyps fulvus) volviendo al nido



RUTA AMARILLA De vuelta a Villareal de San Carlos podemos tomar la carretera hacia Navalmoral de la Mata para ir siguiendo el río Tiétar, parando en los miradores que hay a lo largo del camino y desde donde se observan decenas de especies de aves, entre ellas el Águila Imperial Ibérica (Aquila adalberti) y el Alimoche (Neophron percnopterus), así como decenas de ciervos (Cervus elaphus) que salen al atardecer a buscar hierba fresca a escasos metros de la carretera. En mi caso decidí realizar una ruta con una de las varias empresas que ofertan este tipo de actividades en la zona, por lo que en las 4,5 horas que dura la misma pudimos ver prácticamente todas las especies emblemáticas, además de pasar un rato de descanso en una de las dehesas de alcornoques de las fincas colindantes al parque, con unas vistas impresionantes del atardecer.

Abejaruco (Merops apiaster) en la dehesa

Ciervo (Cervus elaphus) junto a Villareal de San Carlos



RUTA VERDE
No puedes dejar Monfragüe sin subir al Cerro Gimio. Aunque la ruta tiene cierta dificultad por la distancia y las subidas, las vistas merecen sin ninguna duda el esfuerzo, ya que se trata del punto más alto desde el que ver la unión de las fuentes de agua del Parque y todos los enclaves importantes de Monfragüe. Durante el camino, además, abundan los insectos (principalmente mariposas de varias especies), pequeñas aves como la curruca carrasqueña (Sylvia cantillans) o el rabilargo (Cyanopica cyanus) y rapaces como el Águila culebrera (Circaetus gallicus).

Vista desde Cerro Gimio con el Castillo y Peña Falcón a la izquierda, el Salto del Gitano a la derecha y la unión del Río Tajo, Arroyo de Malvecino y Arroyo de Barbaón


Rabilargo (Cyanopica cyanus)

Lagartija colilarga (Psammodromus algirus)


Orugas de mariposa cinabrio (Tyria jacobaeae)



Avión común

Como todas las primaveras millones de aves suben a Europa para su período de reproducción, tras pasar el inviernos en zonas más cálidas de la mitad sur del continente africano. Una de estas especies, habitual en la mayor parte de la Península, es el Avión Común (Delichon urbicum). 

Pariente de la golondrina, su nombre científico urbicum hace referencia al uso de las estructuras urbanas como las cornisas de los edificios para construir sus nidos, aunque aún existen colonias que anidan en cortados y acantilados. Es un pájaro de pequeño tamaño y bajo peso en comparación con su envergadura, que puede llegar a los 29cm. Su cuerpo está preparado para realizar vuelos rápidos y aterrizajes complicados. Gracias a ello es capaz de atrapar a sus presas, cualquier tipo de insecto volador, pudiendo cazar hasta 50 insectos por hora, lo que supone 

Llegan a España desde el sur de África en abril y mayo, momento en que empiezan a construir sus nidos con pequeñas bolas de barro, que transportan en sus picos.  Estos nidos son usados en varias puestas incluso reformados durante años sucesivos. Una vez finalizada la construcción y tras la cópula, la hembra pone de 4 a 5 huevos, que incubará durante 14-16 días. Los pollos son alimentados por ambos progenitores hasta independizarse con 22-32 días. Suelen realizar dos nidadas al año, aunque en ocasiones realizan una tercera, con una mínima supervivencia. Los jóvenes se reunen en zonas arboladas hasta octubre, momento en que parten junto con los adultos de nuevo hacia el sur. Se ha podido demostrar que las parejas muestran un comportamiento monógamo durante toda su vida, aunque existen montas polígamas en bastantes ocasiones. La esperanza de vida es de unos 5 años, aunque se han identificado ejemplares que han superado los 10.

Por desgracia en España cada año se repiten las denuncias por destrucción de nidos en edificios y construcciones con la excusa de las molestias de ruido y suciedad que generan. Es importante recordar que tanto los aviones como las golondrinas y vencejos son especies protegidas en España y Europa, por lo que las multas por dañar a un ejemplar, nidos o pollos puede llegar a los 200.000€.





viernes, 12 de mayo de 2017

Una victoria para el lobo

Hoy se cumplen justo dos meses desde que miles de madrileños salimos a la calle para pedir la protección del Lobo Ibérico. Hoy, 12 de mayo, nuestros gritos han llegado al Congreso de los Diputados con la aprobación de la Proposición No de Ley para que se declare al lobo como especie "de interés especial" al norte del Duero y especie "en peligro de extinción" al sur de éste.

Podeis ver la información completa aquí.

Imagen obtenida de www.diariodeleon.es

Doñana se seca

El pasado domingo Jordi Évole con Salvados nos trasladaba al Parque Nacional de Doñana, un ecosistema único en Europa y una de las joyas naturales de nuestro país. Pero como viene ocurriendo desde hace ya unos años, esta joya no es noticia por su belleza, su gran variedad paisajes o la enorme cantidad de especies animales y vegetales que la han convertido en su hogar temporal o denifinitivo. La noticia es que Doñana se está secando y no precisamente por falta de lluvias. Los científicos del CSIC llevan décadas tomando medidas e imágenes de los humedales y en los últimos años han dado la voz de alarma. Las lagunas estacionales cada vez desaparecen antes e, incluso, algunas lagunas anuales están empezando a desaparecer en verano. La razón es sencilla. Bajo el suelo de Doñana existe un enorme acuífero de agua dulce que se extiende hasta el límite con la masa de agua salada, una zona que se denomina "vera". El nivel de este acuífero, ésto es la profundidad a la que podríamos encontrar agua si excaváramos, se denomina nivel freático. Cuando el nivel del suelo, que es permeable, se encuentra por encima del nivel freático podremos caminar por terreno seco. Cuando los desniveles del suelo bajen por debajo del nivel freático, el agua aflorará a la superficie formando lagunas. El nivel freático sufre bajadas en la época seca y subidas cuando el acuífero se recarga con las lluvias. Por esta razón las lagunas estacionales, poco profundas, desaparecen en verano mientras que las lagunas anuales, de mayor tamaño, permanecen llenas todo el año.

En los alrededores del Parque existen desde hace décadas tierras de cultivo, que se han aprovechado de forma sostenible por los vecinos. Sin embargo, en los años 90 comenzaron a desarrollarse los primeros invernaderos para el cultivo de frutos rojos. El auge del consumo de estas especies ha hecho que se disparen el número de invernaderos cuyas producciones dan importantes beneficios económicos a los agricultores. La necesidad de agua para el riego ha hecho que se hayan construído centenares de pozos y balsas, declarados ilegales y algunos de los cuales se encuentran a la vista de todo el mundo. Este uso descontrolado ha hecho que el nivel del acuífero sea insuficiente para nutrir las marismas, dejando lagunas secas de forma contínua y haciendo que otras queden reducidas a una mínima expresión, poniendo en riesgo a la flora y fauna del parque, mucha de ella protegida. Se calcula que el aporte de agua a Doñana se ha reducido en un 80% en los últimos años.

A pesar de los planes aprobados por la Junta de Andalucía en 2014 los cultivos, junto con los pozos, no dejan de aumentar, como explica WWF en su web. La solución aportada por la Junta y el Gobierno es el trasvase desde los ríos Tinto, Odiel y Piedras hacia el Guadalquivir. Una solución temporal contraria a la normativa Europea como bien se explica aquí.

Puedes ver el programa completo aquí.


En sólo 5 minutos de búsqueda con google maps ya se ven muchas de las balsas ilegales

Desde google maps se pueden ver parte de los campos de invernaderos junto al PN

martes, 9 de mayo de 2017

Carbonero garrapinos

Hoy vengo a enseñar a uno de los frecuentes de nuestros bosques, el Carbonero Garrapinos (Periparus ater), un paseriforme de tamaño similar al gorrión. En España tenemos varias especies de Carbonero, el Garrapinos se encuentra principalmente en bosques de coníferas, donde se le localiza fácilmente por su canto agudo y frecuente. Tiene bastante parecido con el Carbonero Común (Parus major), aunque carece de la corbata típica, su pecho amarillo es menos intenso y presenta una mancha blanca en la nuca única de su especie.

Se trata de una especie abundante y ampliamente distribuída, pudiéndo encontrársele en Europa, Asia y el norte de África. Este ejemplar, con un carácter algo más curioso e intrépido de lo que es normal para estas aves, le fotografié en Segovia. En toda la zona de sierra abundan los bosques de coníferas, tanto naturales como de repoblación, por lo que cualquiera de los que paseamos le hemos visto y oído a menudo. Es sedentario y soporta bien la temperaturas bajas, de hecho existe una población abundante a lo largo de Finlandia hasta el sur de Laponia. 

Se alimenta principalmente de semillas y pequeños insectos, que encuentra a lo largo de todo el año en sus territorios. La época reproductiva comienza entre abril y mayo, cuando la hembra busca un agujero o caja nido que recubre con musgo y pelo. Pone entre 3 y 13 huevos, que incubará de 14 a 16 días. Los pollos permanecen en el nido hasta 19 días, momento en que están completamente emplumados y comienzan a hacer vida independiente.

Podeis oir su canto aquí.






lunes, 24 de abril de 2017

Yacimiento de Batallones

La fauna de la Península Ibérica ha variado a lo largo de los siglos junto con el clima y los ecosistemas. Donde ahora hay campos de cultivo hace 9 millones de años, durante el Mioceno superior (vallesiense superior), había extensas praderas donde pastaban rinocerontes y jirafas. Esta fauna, actualmente típica de la mitad sur del continente africano, formó parte de la biodiversidad del sur de Europa durante miles de años debido a la estabilización de las corrientes oceánicas, que evitaban que las aguas cálidas llegaran a la Antártida. La bajada de temperatura llevó a la formación de un gran casquete polar, que hizo descender el nivel del mar cortando la comunicación entre el Océano Atlántico y el Mar Mediterráneo. Ésto creó nuevas rutas de desplazamiento de las especies terrestres entre África, Europa y Asia.


Gran parte de la información que encontramos ahora sobre los ecosistemas y la geología de esta época se ha obtenido en los yacimientos del Cerro de Batallones, en Torrejón de Velasco (Madrid). Descubierto en 1991 durante una prospección en busca de sepiolita, ya en sus primeros meses demostró ser una fuente inagotable de restos fósiles en muy buen estado. Tras más de 25 años de campañas anuales de excavación los yacimientos de Batallones, actualmente son 9, están considerados unos de los más importantes de todo el mundo por la gran cantidad de especies encontradas, algunas de ellas muy poco conocidas y por el buen estado de los restos.
Su abundancia se debe a que el sistema de cuevas y aperturas constituyó una trampa para muchos animales, que caían accidentalmente, en el caso de los herbívoros, o que entraban en busca de alimento y de agua, en el caso de los carnívoros, y quedaban atrapados en su interior debido a los desniveles del terreno, de hasta 3 metros en algunas zonas.



Una de las especies encontradas en Batallones es el Magericyon anceps, de la familia de los Anficiónidos o perros-oso, una especie única que no tiene representantes cercanos en la actualidad. Se trata de una mezcla entre lobo y oso, del tamaño de una leona y un gran cazador gracias a su potente cuello, que le permitía matar y descarnar a sus presas con gran rapidez, como han demostrado los últimos estudios del MNCN y la Universidad de Alcalá.





Se han encontrado también restos bien conservados de felinos Macairondontidos o dientes de sable. Gracias a los cráneos completos y mandíbulas recogidas se ha podido realizar el primer estudio sobre la forma de uso de los dientes en estas especies. Ésto ha llevado a averiguar que la forma aplanada de los colmillos los hacía especialmente frágiles por lo que el tamaño, e incluso el borde serrado en algunas especies, les permitía realizar una sección rápida de los grandes vasos y la tráquea, provocando una muerte rápida de la presa que les evitaba golpes y accidentes de caza. Se han identificado restos de dos especies: Machairodus aphanistus, del tamaño de un tigre, y Paramachairodus ogygia, del tamaño de un puma.

Paramachairodus ogygia
Machairodus aphanistus 







Entre los carnívoros destaca también la identificación de un pariente lejano del actual Panda Rojo (familia Ailuridae), el Simocyon batalleri. El descubrimiento de dos individuos de esta especie tuvo gran importancia ya que se observó que tenían una dieta carnívora y una modificación en la muñeca que le permitía disponer de manos prensiles. El panda rojo actual dispone de esa misma modificación, gracias a la cual puede sujetar ramas de bambú, la base de su dieta herbívora. Se cree que el Simocyon podría haber usado esta adaptación, en lugar de para alimentarse como el panda, para trepar a las ramas más finas de los árboles, donde los dientes de sable no podían seguirle.

Simocyon batalleri





Otras especies encontradas han sido osos del género Indarctos y mustélidos del género Eormellivora. Los herbívoros también están representados en este yacimiento. Se han desenterrado cráneos y diversos huesos en muy buen estado de dos especies de rinoceronte, cebras, antílopes, jabalíes, micromamíferos, serpientes y tortugas de gran tamaño. Destacan los esqueletos completo de un jiráfido, dos mastodontes (Tetralophodon) y varios équidos del género Hipparion, similares a los actuales caballos pero con tres dedos en sus extremidades en lugar de uno.

Jiráfido encontrado, esqueleto completo y reconstrucción digital






Podeis encontrar más información muy interesante en:




Reportaje de TVE2 de los yacimiento de Batallones:





domingo, 23 de abril de 2017

Libros de fauna

Hoy 23 de abril, día del libro, qué mejor entrada que esta. Sobre todo decir que hay decenas de muy buenos libros, aquí pondré algunos de los que yo tengo y doy más uso, bien por la facilidad a la hora de identificar especies o bien por los dibujos o descripciones de cada una de ellas.

Los dos primeros que quiero mencionar son "El Gran Libro de las Aves de los Países de Europa" de Susaeta y la "Guía de Bolsillo para los Amantes de los animales" de Blume Naturaleza. Fueron nos dos primeros libros de animales que tuve. El primero fue un regalo de mis padres cuando tenía dos años, es una edición del 89. No es el más cómodo por su tamaño pero sus ilustraciones, en mi opinión, son increíbles. El segundo llegó a mis manos con 10 u 11 años y me acompañó a todas mis salidas al campo durante bastante tiempo. Faltan bastantes especies pero le tengo mucho cariño y aún sigue entre mis básicos.






Sobre aves tengo unos cuantos libros, quizás 12 o 13, reconozco que son mi perdición y caigo con alguno cada vez que paso por una librería. He puesto aquí los que más uso. Me encantan los pájaros pero no soy muy experta en cuanto a especies así que me viene bien comparar fotos para no meter la pata al identificar, sobre todo a los pequeños paseriformes. Las guías de Tikal para mi son básicas. Muy completas y se encuentran a muy buen precio, ninguna me ha costado más de 15€. La guía de identificación, además, es ligero así que se puede llevar en la mochila y usar sobre el terreno. Las guía de identificación de rapaces es genial, con ilustraciones de las especies posadas y en vuelo, muy cómoda para llevarla en el bolsillo y usarla en cuestión de segundos. El único contra es que no la he visto nunca en tiendas, a mi me la dieron en un curso, pero si la veis no lo dudéis porque se nota que esta hecha por pajareros acostumbrados a la identificación in situ.





No podían faltar los insectos, mi otra pasión, me pierden "los bichos" y puedo pasarme horas fotografiando un escarabajo. En este caso no suelo llevarlas encima, me es mas cómodo identificar por foto para ver detalles importantes que muchas veces son la clave para distinguir especies (número de piezas de las antenas, manchas en abdomen...). Una vez más Tikal se lleva el premio, por precio y por ilustraciones. La enciclopedia estéticamente es muy bonita y bastante completa en especies. En muchas ocasiones no se llega a la especie pero si permiten acotar género con relativa facilidad.






Finalmente hacer mención a la colección de Mundo Verde. Son varios libros de naturaleza (biología, botánica, micología, geología y astronomía). Tienen ya unos años pero siguen siendo referentes en mi colección. Destaco sobre todo el de mariposas, es un libro 10. Tiene decenas de especies con un sistema de clasificación por color de las alas en los adultos y por tipo de vellosidad y color en las orugas. Muy sencillo de usar y muy completo, para mí una guía básica de Lepidopteros.