Después de unas semanas en Madrid adaptándome a la vuelta a la rutina, saco un rato para comenzar a publicar todas las entradas que tengo pendientes de estas vacaciones en Punta Umbría (Huelva), visitando Doñana y sus espectaculares salinas. Para que no se hagan demasiado largas lo he dividido en varias partes, además de alguna entrada específica para algunas especies a las que tengo un especial cariño y a las que he podido ver y fotografiar en total libertad.
Comienzo con la primera parte de mi visita a Doñana. Hace años recuerdo que se podía pasar de forma libre y pasear por la zona sin demasiado control. Por suerte, actualmente, la Junta de Andalucía ha limitado el acceso a una empresa, que realiza visitas guiadas en buses 4x4, con los que puedes ver todos los paisajes y ecosistemas que se encuentran en el parque. Esto, lógicamente, ha favorecido el aumento de las poblaciones de ciertas especies, principalmente de aves migratorias que pasan allí parte del invierno y la primavera y muchas de las cuales usan también los humedales como lugar de cría. De hecho, durante varios meses al año, Doñana alberga algunas de las mayores poblaciones de especies de aves acuáticas protegidas o en peligro de extinción.
La primera parte de la visita recorre, desde la urbanización de Matalascañas, los casi 30km de costa que tiene el parque. El acceso está restringido a los vehículos por lo que, salvo el primer tramo, donde aún puedes cruzarte con algún vecino que sale a pasear, el resto de espacio sólo es visitado por los mariscadores. La Junta da una serie de licencias anuales para la captura de coquinas (Donax trunculos) mediante métodos tradicionales, único uso que tiene Doñana.
Mirando hacia el otro lado vemos uno de los ecosistemas más delicados y característicos de la zona, las dunas. Aunque parezcan simples acúmulos de arena constituyen un hábitat esencial para varias especies de plantas y de animales, como la tortuga mora o el camaleón común. La zona más cercana a la costa sufre, debido al viento, un desplazamiento contínuo que la convierte en un paisaje cambiante a cada minuto, son las denominadas dunas embrionarias. La zona más interna, más estable, permite el crecimiento de bosques de pino piñonero entre las líneas de dunas (corrales). Con el paso de los meses la arena avanza, cubriendo poco a poco estos bosques y ahogando a los pinos pero permitiendo que crezcan otros nuevos en las zonas más bajas, protegidos del viento. Como curiosidad decir que parte de la Romería del Rocío atraviesa varios kilómetros de este paisaje, con la dificultad que entraña para animales y personas caminar durante tantas horas por un terreno de este tipo.
Tras casi media hora de viaje llegamos a la desembocadura del río Guadalquivir, conexión natural entre las provincias de Huelva, Sevilla y Cádiz. En la otra orilla se encuentra el pueblo de Sanlucar de Barrameda, desde donde cruzan muchos romeros durante la Romería de El Rocío. Seguimos río arriba unos pocos kilómetros y vamos viendo que el suelo, antes de arena fina, es ahora un lodo bastante incómodo de atravesar. Esta zona, a la que llaman la "mal andá" te lleva directo a una de las entradas a la zona restringida del parque. Nos despedimos del mar y de la zona fluvial para adentrarnos en un paisaje muy diferente.
Gaviota sombría (Larus fuscus), una de las especies más habituales de la costa Española |
Grupo de Gaviota de Audouin (Ichthyaetus audouinii), típica de la cuenca Mediterránea, a punto de desaparecer de nuestras costas en los años 80 cuando sólo se contabilizaban unas cientos de parejas |
Actualmente la población de Gaviota de Audouin Española constituye el 90% de la población mundial. Sus principales enemigos son otras especies mayores de gaviotas y las artes de pesca. |
Bandada de Charrán Patinegro (Thalasseus sandvicensis) |
Pareja de Ostrero Euroasiático (Haematopus ostralegus) |
No hay comentarios:
Publicar un comentario