Mostrando entradas con la etiqueta entomofauna. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta entomofauna. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de noviembre de 2017

Fauna olvidada VI

Más "bichillos" con los que nos cruzamos sin darnos cuenta. En este caso todos vistos en el Parque Nacional de Monfragüe este año.

Chrysolina sp
Graphosoma lineatum



Coleópteros no identificados

Heliotauros de cuello rojo o Heliotaurus ruficollis
Oruga de la polilla Cinabrio o Tyria jacobaeae


domingo, 16 de abril de 2017

Fauna olvidada V

La primavera también es una buena época para volver a disfrutar de la belleza de esa microfauna y entomofauna que tanto me gusta y que tan pocos aprecian. Tras el frío del invierno, ahora el campo rebosa vida allá donde mires.


Díptero no identificado

Oruga de mariposa nocturna gitana atigrada (Atlantarctia tigrina)

Hemíptero no identificado

Familia Syrphidae

Abeja europea - Apis melifera
Mosca verde - Phaenicia sericata

Escarabajo del género Akis
Oruga de la procesionaria del pino (Thaumetopoea pityocampa)


domingo, 8 de diciembre de 2013

Fauna olvidada III

Más "bichos" frecuentes en nuestro entorno más cercano pero que suelen pasar desapercibidos. Otro recordatorio más de lo abundante y hermoso que es el mundo de los insectos.

Tetranychus spp, araña roja, plaga de cultivos y plantas ornamentales

Bombilius major, del grupo de los Dípteros (moscas)

Mariposa Escamas azules (Glaucopsyche melanops)

Libélula rosa en vuelo

Aunque no se trata de una especie ibérica me permito añadir esta foto por la belleza de un
animal tan odiado. Macho recién mudado de cucaracha Blaptica dubia.




miércoles, 11 de julio de 2012

La Fauna olvidada II

Porque la encuentras a escasos metros de casa y porque sólo hace falta "ver" cuando "miramos" para encontrarla. Algunos la ignoran, otros incluso la detestan y tratan de destruirla por todos los medios. Otra muestra más de animales de pequeño tamaño y gran belleza.

Araña macho sin identificar

Hormiga sin identificar

Carpocoris ¿fuscispinus? chinche de las semillas



Lachnaia spp



miércoles, 7 de marzo de 2012

Lepidópteros

Todo el mundo sabe lo que es una mariposa, pero pocos sabrían de qué hablamos al decir "he visto un lepidóptero". El orden Lepidoptera, del griego lepis (escama) y pteros (ala) engloba a todas las especies de mariposas. Aunque las diurnas han evolucionado hasta una especialización del color en sus alas que les hace muy atractivas, la gran mayoría de especies son nocturnas y carecen de esta bella coloración, son las comunmente llamadas polillas. Constituye el segundo orden con más especies dentro de los insectos, estando identificadas 165.000 especies diferentes. En España existen más de 200 especies, algunas de ellas en peligro de extinción por la destrucción de su hábitat. Los lepidópteros son un grupo de ínsectos holometábolos, es decir, nacen de un huevo, pasan una fase de larva y realizan una metamorfosis dentro de un capullo para dar lugar al adulto alado, la mariposa.








Oruga de Melacosoma neustria
Las larvas son las denominadas orugas. En esta etapa poseen un aparato bucal masticador y se alimentan principalmente de materia vegetal en descomposición. Algunas especies prefieren los vegetales frescos, siendo una plaga para algunos cultivos. Debido a que otras especies de insectos poseen también fases larvarias similares la forma de diferenciar una oruga de mariposa de la de otro grupo es que en su abdomen tienen 5 falsas patas, lo que las hace moverse curvando y extendiendo el cuerpo. En esta etapa hay gran dimorfismo entre especies, pudiendo encontrar coloraciones, formas y tamaños muy diversos y específicos. Cuando la oruga ha crecido lo suficiente fabrica una cápsula dura alrededor de su cuerpo, la crisálida o pupa, donde tiene lugar la metamorfosis. Esta crisálida puede llegar también a identificar la especie que alberga.





Pavo real o Inachis io
Los adultos poseen dos pares de alas membranosas cubiertas por escamas coloreadas. Estas escamas tienen aristas a lo largo de ellas que alteran el reflejo de la luz, lo que produce que se vean esos colores tan llamativos, diferentes en cada especie. Las alas también poseen un sistema de venas especie-específico, por lo que es muy importante conocerlo para realizar la identificación. Durante esta etapa, salvo unas pocas especies con capacidad masticatoria que ingieren polen y esporas de hongos y una pequeña parte con un ciclo adulto muy corto que no se alimentan, la mayoría liban el nectar de las flores gracias a una trompa retractil con la que aspiran cualquier sustancia líquida(espiritrompa).






Pareja de Melanargia galathea
Para la reproducción las mariposas utilizan tanto la vista, realizando aleteos determinados, como el olfato. El cortejo consiste en vuelos de exhibición por parte del macho, que también secreta gran cantidad de hormonas sexuales con las que cubre a la hembra. El macho la fecunda, pudiendo colocar también una sustancia pegajosa en el orificio genital para evitar que otros machos copulen con ella y asegurar su descendencia. Tras esta fecundación la hembra pone los huevos (entre cientos y miles según la especie), normalmente pegados a hojas o tallos, de los que se alimentará la larva. Ciertas especies tienen un ciclo adulto muy corto, de hasta sólo un día, cuyo único fin es la reproducción.






Curiosidad: la mariposa Ibérica más grande es el pavón nocturno o gran pavón (Saturnia pyri), una polilla de coloración parda con varias manchas oscuras en ambas alas (ocelos) que alcanza los 15cm de envergadura.

Lycaena phlaeas


Dibujo de Graellsia isabeleae

  

miércoles, 11 de enero de 2012

Fauna olvidada I

Cuando hablamos de Fauna Ibérica no siempre nos referimos a los medianos y grandes animales. La "microfauna" ibérica es muy variada e interesante de observar, se puede localizar casi en cualquier zona y es raro ver dos animales idénticos. Sólo hace falta un poco de atención para no perderse esa gran parte de nuestra diversidad...

Escarabajo de cuello rojo (Heliotaurus ruficollis)

Sin identificar

Avispa amarilla o común (Vespula vulgaris)

Falsa viuda negra o araña de armario (Steatoda grossa)

Polilla sin identificar

Mosca común (Musca domestica)

jueves, 24 de febrero de 2011

Ya han vuelto las abejas

¿Quién no se ha pasado el rato viendo como las atareadas abejas recolectan polen?. Poco a poco, de una en una, van visitando cada flor de cada arbusto, un trabajo bastante duro si tenemos en cuenta que necesitan recorrer unos 40Km y visitar más de 7000 flores para producir únicamente 5gramos de miel. Desde hace unos días ya empezamos a verlas de nuevo entre las plantas, lo que nos indica el comienzo de la primavera. Junto con el gusano de seda son el único insecto que hemos podido “domesticar”, considerándose la apicultura en sí un tipo de producción ganadera. De ellas obtenemos miel, jalea real, polen, cera y propóleo, una sustancia resinosa que las abejas utilizan para cubrir las grietas pero que tiene efectos antisépticos y antiinflamatorios y se emplea en el tratamiento de diversas enfermedades como el Parkinson, la arterosclerosis, las afecciones bucales y laríngeas… Está claro que se merece un reconocimiento.



La abeja europea (Apis mellifera) pertenece al orden Hymenoptera, junto con las hormigas, los abejorros y las avispas. Es originaria de África, Europa y parte de Asia pero fue introducida también en América y Oceanía. Son animales muy sociales que forman grupos con un nivel de unión muy alto, comportándose como un único individuo. A esta sinergia de grupo se la denomina Regla de Farrar. Dentro de cada grupo existen diferentes castas: reina, obreras y zánganos. Tanto las obreras como las reinas se alimentan de jalea real durante los primeros 3 días de vida. Después las obreras cambian su dieta por la de miel diluída o polen y néctar, mientras que las escogidas como reinas continuarán tomando la jalea. Esto hace que se convierta en pupa en sólo 16 días (frente a los 21 de las obreras y 24 de los zánganos) y que aumente su tamaño y desarrolle sus órganos reproductivos. Entre los individuos de la colmena existe una comunicación que durante años los investigadores han tratado de descifrar y que denominan “danza de la abeja”. Actualmente se cree que los movimientos vibratorios determinan la distancia y orientación, con respecto al sol, de la fuente de alimento (néctar, muy energético y polen, rico en proteínas, grasas y minerales).

  1. Reina: es la única abeja fértil de la colonia y no la abandona salvo en los vuelos de fertilización o en los enjambres, para la formación de nuevas colmenas. En primavera, cuando las señales del exterior son favorables (duración del día, recolección de polen, temperatura…) comienza la puesta de huevos, en celdas hexagonales de cera. A los 3 días nacen las larvas, que son alimentadas por las nodrizas (obreras jóvenes). A la semana son selladas para formar la pupa y, una semana más tarde, emergen las abejas adultas. Las celdas de las reinas son mas grandes y están en posición vertical. Tardan 16 días en completar el desarrollo y 23 en ser fértiles. Cuando salen las adultas emiten un sonido muy característico, que se cree sirve para retar a otras posibles reinas. Las abejas reinas emiten feromonas para regular la actividad de la colmena y pueden vivir hasta 3 años.

  1. Obreras: son hembras infértiles que se encargan de limpiar y mantener la colmena, alimentar a las larvas, vigilar el panal y recolectar néctar y polen. También secretan cera para la construcción. Tardan 21 días en desarrollarse. Su ovopositor está modificado, formando un aguijón, unido a unas glándulas de veneno abdominales. Lo emplean para defender la colmena de los depredadores y mueren poco después de usarlo.





  1. Zánganos: son los machos fértiles de la colmena. Los huevos que dan lugar a estos individuos no están fecundados (reproducción partenogénica), por lo que tienen sólo la mitad de dotación genética de la especie. Tardan 24 días en desarrollarse y 38 en ser fértiles. Su función es la de fecundar a la reina durante los vuelos de fecundación. Después de esto mueren, copulando ésta con hasta 15 machos.

Dentro de la especia Apis mellifera los científicos han clasificado a los individuos en diferentes tipos o linajes en función de su ADN. De esta forma distinguimos:
-          Linaje A (grupo Africano)
-          Linaje C (grupo Carniola)
-          Linaje M (grupo Mediterráneo)
-          Linaje O (grupo del Medio Oriente)
-          Linaje Y (grupo del noroeste Africano, Etiopía)

También la especie está dividida en diversas subespecies y razas, que se agrupan en función de la zona donde habiten. Esta imagen es un mapa de la distribución de las diferentes subespecies de Apis mellifera que podemos encontrar en Europa con más frecuencia.


Las abejas son capaces de distinguir rostros humanos, según un estudio de Adrian Dyer, de la universidad de Monash, en 2005, en el que recompensaban con gotas de azúcar a los individuos que acertaban. Más tarde ha podido descubrirse que logran ésto al ser capaces de aprender la disposición relativa de los rasgos de las caras que les mostraron.








domingo, 19 de diciembre de 2010

Libélulas y caballitos del diablo

Siempre me ha gustado ver volar a las libélulas junto a las charcas y los ríos, con ese tamaño y esos colores tan brillantes. Pero lo cierto es que nunca he sabido si lo que estaba viendo era una libélula o un caballito del diablo. Este nombre podría hacernos pensar en el protagonista de algún libro de fantasía, pero nada mas lejos de la realidad.

Ambos grupos pertenecen al orden Odonata, con unas 6000 especies, caracterizadas por presentar una cabeza ancha, un cuerpo alargado y dos pares de alas alargadas y transparentes. Las libélulas pertenecen al suborden Anisoptera, mientras que los caballitos del diablo pertenecen al suborden Zygoptera, aunque debido a las confusiones entre especies de ambos grupos es habitual hablar de libélulas para referirnos a todas ellas.

Cópula Odonatos
El suborden Anisoptera (libélulas) se caracteriza por la incapacidad de plegar sus alas contra su cuerpo, por lo que cuando están posadas se observan los dos pares extendidos en horizontal, formando una cruz con su cuerpo. Habitan en zonas húmedas cerca de charcas, lagos o ríos, ya que la mayor parte de su vida son de hábitos acuáticos. El macho elige un territorio, que vigilará de forma contínua y protegerá ferozmente de los posibles intrusos. Cuando observa a una hembra inicia un vuelo de cortejo que finalizará con la cópula, estando la hembra sujeta de la cabeza por unos ganchos que posee éste en su abdomen.







Libélula devorando otra libélula menor
Las hembras ponen los huevos cerca o dentro del agua, de donde sandrán las ninfas. Este período puede durar hasta cinco años en las especies mas grandes. Durante la etapa de ninfa los animales respiran a través de unas branquias, situadas en el recto, y se alimentan de insectos, renacuajos y hasta peces, que cazan con sus potentes mandíbulas. Para iniciar la metamorfosis la ninfa escala por las plantas acuáticas y se libera de su antigua piel, quedando al aire sus nuevas alas. A partir de aquí se alimentará de todo tipo de insectos, a los que puede atrapar gracias a la disposición de sus patas. La etapa de adulto dura hasta cinco o seis meses.





Tienen unas alas largas y delgadas que pueden mover en varias direcciones yde forma independiente, lo que les otorga una gran potencia y velocidad. Una de sus características mas importantes es su gran sentido de la vista. Sus ojos se encuentran muy cerca entre si poseen un campo de visión de 360º, pudiendo localizar a sus presas a una distancia de hasta 12 metros. La especie mas pequeña conocida es Nannophya pygmaea, de unos 20mm y las mas grandes son Anax strenuus y Megaloprepus coerulatusde hasta 20cm.


Caballito del diablo

El suborden Zygoptera (caballitos del diablo) se identifica porque sus alas se encuentran alineadas con su abdomen y presentan dos ojos de menor tamaño y separados entre si. Su ciclo, sin embargo, es muy similar al del anterior suborden. Poseen también una etapa ninfal acuática con alimentación carnívora que emerge a la superficia para realizar la metamorfosis. Los adultos se alimentan de moscas y mosquitos, presas mas pequeñas que las libélulas, debido a la mayor fragilidad de su cuerpo.









Las libélulas están muy presentes en toda la mitología. Una leyenda cuenta que al ver a las demás aves con sus resplandecientes alas la libélula sintió nostalgia, pues le entristecía que ella no pudiese volar. Un día fue a ver a Dios, le contó sus tristezas y le preguntó: ¿Dios, por qué yo no tengo alas?, ¿por qué no tengo unas resplandecientes y esplendorosas alas?. Al ver su nostalgia él decidió obsequiarle con unas alas sedosas con las cuales se sintiera la más hermosa creación del señor. Al salir de allí no demoró en probarlas, todos la admiraban y se quedaban impresionados al verla. Una mariposa muy envidiosa trató de posesionarse de ellas pero nunca lo logró. A pesar de su belleza la libélula no se sentía superior a otras aves, por lo que Dios decidió recompensarla obsequiándole definitivamente las alas. Es por eso que la libélula es tan frágil y sensible con sus alas, porque son un regalo muy especial del creador.


Libélula - alas extendidas en horizontal


Caballito del diablo - alas plegadas sobre el cuerpo


viernes, 10 de septiembre de 2010

Tarántulas españolas

Estreno el blog con uno de los bichos mas curiosos, a mi parecer, que podemos ver por nuestro país. Aunque poca gente lo sabe en España (y parte de Europa) podemos observar, con un poco de suerte, alguna de las verdaderas tarántulas que existen, los Licósidos, cuyo mayor representante es la Lycosa tarantula.

Lycosa rescatada en una casa en Madrid
Estas arañas araneomorfas en Europa eran conocidas como tarántulas. Cuando los colonizadores Europeos descubrieron el Nuevo Mundo encontraron arañas de tamaños enormes que comenzaron a llamar también con este nombre. En la actualidad se denomina tarántula a las grandes arañas migalomorfas Americanas mientras que las especies Europeas, las tarántulas originales, pasaron a denominarse "Arañas Lobo". La diferencia entre ambos grupos es que las especies del suborden Araneomorphae tienen sus quelíceros en posición diagonal haciendo que punta de ambos se cruce mientras que las del suborden Migalomorphae los tienen en una posición totalmente vertical.

La Lycosa tarantula es originaria de la ciudad Italiana de Tarento, de donde toma el nombre y donde antiguamente se pensaba que una mínima cantidad de su veneno era capaz de causar la enfermedad del tarantismo, que sólo podía ser tratada con una danza especial, hoy conocida como Tarantella.


Esta especie alcanza un tamaño importante, hasta 40mm en las hembras, bastante menor en los machos. Habita en galerias verticales de hasta 30cm de profundidad, donde hibernan los meses fríos del año. La entrada la construyen a modo de embudo con palos y seda, con el fin de evitar el ataque de su principal depredador el escorpión amarillo (Buthus occitanus). Los machos, de color mas claro y sin marcas en las patas, suelen verse fuera de su escondite en busca de alimento y de hembras con las que copular. Viven hasta dos años, muriendo poco despues de alzanzar la madurez sexual. Las hembras pueden vivir hasta cuatro años mas.


Son una especie nocturna y bastante huidiza, por lo que no es sencillo encontrarlas y aún menos cazarlas, ya que son muy rápidas. El veneno que poseen lo emplean para cazar insectos, pues a diferencia de otras especies de arañas no utilizan trampas de seda. La picadura a un humano, hecho extremadamente raro, no tiene consecuencias graves ni causa mayor dolor que la picadura de una avispa.


Lycosa tarantula transportando su puesta
Se reproducen en primavera. El macho, para elegir a sus compañera, observa la estructura de embudo de la entrada a su cueva. Cuanto mayor altura tenga éste, mejor protegida estará la puesta y mayor supervivencia tendrán las crías. Por otro lado un embudo de gran tamaño significa que la hembra se alimenta bien, lo que se traduce en una menor probabilidad de ser devorado por su inquilina. Una vez está hecha la puesta la hembra la envuelve en seda, creando una bola de color blanco que alberga cientos de huevos y que protegerá muy celosamente. Las pequeñas arañas nacen a las 3-6 semanas y se suben a la madre, que las transportará hasta que tengan una tamaño adecuado y puedan alimentarse por si mismas.