Mostrando entradas con la etiqueta sierra de guadarrama. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sierra de guadarrama. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de abril de 2017

Fauna olvidada V

La primavera también es una buena época para volver a disfrutar de la belleza de esa microfauna y entomofauna que tanto me gusta y que tan pocos aprecian. Tras el frío del invierno, ahora el campo rebosa vida allá donde mires.


Díptero no identificado

Oruga de mariposa nocturna gitana atigrada (Atlantarctia tigrina)

Hemíptero no identificado

Familia Syrphidae

Abeja europea - Apis melifera
Mosca verde - Phaenicia sericata

Escarabajo del género Akis
Oruga de la procesionaria del pino (Thaumetopoea pityocampa)


martes, 28 de marzo de 2017

Nuestra fauna en el MNCN de Madrid

Creado por Carlos III en 1771, el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid es uno de los centros de investigación más importantes de todo el país. Su orígen, como Real Gabinete de Historia Natural, fué gracias a Pedro Franco Dávila, comerciante criollo nacido en Guayaquil (hoy la República de Ecuador) que reunió una de las colecciones más importantes a nivel particular y que se convirtió en uno de las mayores instituciones en la materia de toda Europa, ocupándo el cargo de directos del RGHN hasta su muerte en 1786.
Actualmente el museo cuenta con más de 6 millones de ejemplares distribuidos en varias colecciones y más de 70 investigadores, siendo uno de los centros emblemáticos del CSIC.

Hacía unos cuantos años que no iba por allí y este fin de semana, aprovechando la inauguración de la exposición Océanos, decidí darme una vuelta y echar un vistazo a otras dos colecciones muy interesantes e "ibéricas", las dedicadas al Mar Mediterráneo y a la Sierra de Guadarrama.


Esta exposición, que estará en el museo de forma temporal, está basada en el material de rodaje del documental Oceans (en España Océanos, la Película, que podéis ver aquí y que recomiendo a todos los que no la hayan hecho ya, porque las imágenes son espectaculares), una de las mayores producciones de todos los tiempos, que requirió de más de 500 personas y 7 años de trabajo. El resultado, a la vista está, mereció la pena. En esta exposición podemos ver maquetas, animales naturalizados, información de las investigaciones de oceanografía del CSIC o restos óseos, como el esqueleto completo de un Rorcual común (Balaenoptera physalus) de más de 10 metros.
Es una visita muy entretenida. Si os recomiendo que, si vais a ir en fin de semana, compreis las entradas por internet en la web del museo para evitar colas y que las busqueis a primera hora porque a partir de media mañana hay bastante gente y se disfruta menos.


Esqueleto de Rorcual común (Balaenoptera physalis)

Restos naturalizados de tiburón martillo y pez sierra


Mediterráneo, naturaleza y civilización 
Desde Océanos pasamos a esta exposición permanente del museo, donde se exhibe la fauna más destacada del área Mediterránea Española. Está distribuída en dos salas. La primera, dedicada al mar, cuenta con una colección de restos de animales marinos de moluscos, crustáceos, peces y aves. En ella se explica la importancia de los ecosistemas marinos, las Reservas marinas actuales o el impacto del hombre en este medio. Hay que destacar los restos de un calamar gigante de 7 metros de longitud, encontrado en Fuengirola (Málaga), que se muestran conservados en alcohol junto con una maqueta del animal en vida.
La segunda sala se centra en la fauna terrestre más representativa de nuestra Península e incluye tanto animales naturalizados como lobos, avutardas u osos como una importante muestra de restos fósiles recogidos en nuestro país y que permite hacerse una idea de cómo eran los ecosistemas y la fauna hace varios millones de años.

Reproducción de la bioluminiscencia del calamar
Corales y gorgonias conservadas

Aves marinas naturalizadas. Arriba el Frailecillo y abajo pardelas, albatros y cormorán grande y moñudo.
Macho y hembras de avutarda común (Otis tarda)
Familia de lobo ibérico (Canis lupus)
Restos fósiles


Fauna del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama
Finalmente pasamos a la exposición temporal basada en el Parque Nacional más cercano a la ciudad de Madrid y uno de los más recientes añadidos a la red. Un recorrido por su historia geológica, ecosistemas, fauna y flora. Sin desmerecer los impresionantes ejemplares magnificamente naturalizados, entre ellos águilas reales e imperiales. algunos con casi 100 años de antigüedad, he de reconocer que la colección de insectos que se muestra me dejó totalmente enamorada. En concreto el calendario entomológico de la sierra es digno de ver, tiene más de 800 ejemplares disecados e identificados, distribuídos por meses en que están presentes en el parque. Un impresionante trabajo de observación, recolección e identificación dado que alguno de ellos no miden más que 1 milímetro.

Tejón (Meles meles)
Panel con los reptiles y anfibios del PN de la Sierra de Guadarrama

Calendario entomológico del parque



viernes, 17 de marzo de 2017

Seguimiento de nidos

SEO Birdlife es una organización pionera en la conservación de la naturaleza, fundada en 1954 lleva más de 60 años realizando numerosos estudios, ofreciendo decenas de actividades de educación ambiental y fomentando el interés y la protección de nuestra biodiversidad.

Además de ofrecer cursos, charlas, actividades diarias o voluntariados ambientales, desde hace unos meses, también nos da la oportunidad de realizar un seguimiento en directo de nidos de varias especies durante la época reproductiva.

La primera cámara controla un nido del Halcón peregrino (Falco peregrinus) y se encuentra en la Torre Garena, en Alcalá de Henares. Forma parte del programa de seguimiento de la especie, que se inició hace 30 años. Puedes seguirlo pinchando en la imagen y en las redes a través de #webcamhalcon




La segunda cámara controla un nido de Cigüeña blanca (Ciconia ciconia) y se encuentra también en Alcalá de Henares, en este caso en el tejado del ayuntamiento. Es una de las especies más emblemáticas de nuestra Península. Puedes seguirlo pinchando en la imagen y en las redes a través de #webcamciconia




La tercera cámara controla un nido de Buitre negro (Aegypius monachus) y se encuentra a decenas de metros sobre una de las mayores colonias de esta especie en el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama. Actualmente está desactivada pero muy pronto volverá a estar activa. Puedes seguirlo en las redes a través de #webcambuitre



domingo, 8 de diciembre de 2013

Fauna olvidada III

Más "bichos" frecuentes en nuestro entorno más cercano pero que suelen pasar desapercibidos. Otro recordatorio más de lo abundante y hermoso que es el mundo de los insectos.

Tetranychus spp, araña roja, plaga de cultivos y plantas ornamentales

Bombilius major, del grupo de los Dípteros (moscas)

Mariposa Escamas azules (Glaucopsyche melanops)

Libélula rosa en vuelo

Aunque no se trata de una especie ibérica me permito añadir esta foto por la belleza de un
animal tan odiado. Macho recién mudado de cucaracha Blaptica dubia.




martes, 22 de febrero de 2011

En busca de las cabras montesas

La cabra montés es una de las especies más espectaculares de ver cuando hacemos una salida al campo, principalmente por su tamaño, bastante mayor que el de las especies que solemos encontrar. Probablemente haya muchos otros sitios donde encontrarla pero yo he tenido la suerte de verla en dos puntos diferentes, donde los encuentros con esta especie son relativamente frecuentes.
 Las vi de cerca por primera ver en la plataforma de Gredos, en Ávila, a pocos kilómetros de Hoyos del Espino. El primer año que fuí había poca nieve y el camino no fué complicado. Llevabamos una media hora andando (despacio, pues íbamos haciendo fotos) y encontramos, en la ladera contraria, un grupo de unas 8 o 10 cabras. Seguimos avanzando y un poco más adelante pudimos ver otro grupo un poco más pequeño. A la vuelta, casualmente, el primer grupo estaba cruzando el riachuelo hacia nuestro lado y pudimos verlas a pocos metros. De repente varias hembras se asustaron y retrocedieron, quedándose el grupo partido. Las hembras que habían cruzado huyeron corriendo de vuelta con sus compañeras. Sin embargo el macho avanzó y se perdió entre unas rocas pero unos metros más allá volvió a salir y se paró junto a nosotros. Es un animal impresionante, aunque reconozco que estábamos un poco tensos, tan cerca esa enorme cornamenta impone, y mucho.


Plataforma de Gredos, Hoyos del Espino



La Pedriza, ruta del Yelmo
La segunda vez que las vi fué en la Pedriza, en la ruta del Yelmo. He de decir que aquí fueron ellas las que nos encontraron a nosotros. Un grupo bastante grande apareció de repente de detrás de unas piedras que estaban por encima nuestra y, curiosamente, se asomaron para vernos y se mantuvieron allí un buen rato posando tranquilamente.












Macho adulto en Gredos
El nombre científico de estos animales es Capra pyrenaica, se trata de un endemismo de la península, por lo que sólo se la puede encontrar en las zonas montañosas españolas. En esta especie el dimorfismo sexual está muy marcado. Las hembras miden unos 65cm de alzada y pesan entre 40 y 50 kilos, presentan unos cuernos cortos, son muy similares a las cabras domésticas. Los machos, sin embargo, pueden alcanzar los 80cm de alzada y los 110 kilos de peso, destacando por su gran cornamenta, su barba y su pelaje mas oscuro en patas y dorso. Son animales sociales que viven en manada pero los grupos no son cerrados y cambian de uno a otro con frecuencia. Por lo general están formados por machos adultos, hembras con crías o, en ocasiones, jóvenes de ambos sexos. Los adultos se reunen en noviembre y diciembre, momento en que son frecuentes las peleas jerárquicas. Las crías nacen todas hacia mayo, para aprovechar la época de abundancia de pastos. Se alimentan principalmente de hierba, aunque en invierno pueden ingerir también arbustos y escarbar para localizar el alimento.


Aunque existe cierta controversia con este tema se cree que existen 4 subespecies de cabra montés, dos de ellas ya extintas, que serían C.p.victorieae (Gredos), C.p.hispanica (Cordilleras del Mar Mediterráneo), C.p.pyrenaica (Pirineos, el último ejemplar murió en 2000) y C.p.lusitanica (Galicia y Portugal, desapareció en 1892).


Grupo de hembras y crías en La Pedriza
Actualmente las poblaciones de cabra montés están aumentando rápidamente debido, fundamentalmente, a la desaparición de sus depredadores, entre los que se encontraban los osos, los lobos y las grande rapaces y a los importantes programas de conservación creados. Sin embargo, a finales del siglo XIX, se encontraba en grave regresión, llegando a desaparecer la subespecie gallego-portugesa. Alfonso XIII creó, en 1905, el Refugio Real de Caza de la Sierra de Gredos, para tratar de asegurar su supervivencia. En 1950 se crearon mas reservas, aunque la política de conservación no era adecuada. Durante el Franquismo, debido a la falta de indivíduos para las cacerías, se introdujeron en sustitución muflones y arruís, poniendo en mayor riesgo a la cabra montesa.





En la Sierra Madrileña la cabra montés desapareció en los años 80, el último ejemplar fué abatido por un cazador en el Valle de Lozoya. Años mas tarde se realizó una reintroducción de varios ejemplares de la especie, procedentes de la Sierra de Gredos. En concreto se soltaron 28 individuos en 1989, 30 en 1991 y 9 en 1992 con una proporción de 46 hembras frente a 28 machos. Este programa ha tenido tanto éxito que, en 2007, la población alcanzaba los 700 animales. El riesgo de que el sobrepastoreo derive en una falta de recursos ha hecho que la Comunidad de Madrid haya instalado cercas para capturar individuos, que son reintroducidos en otras zonas del país.