Mostrando entradas con la etiqueta fauna iberica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fauna iberica. Mostrar todas las entradas

sábado, 10 de marzo de 2018

Control ético de jabalíes urbanos

El pasado año un grupo de investigadores de la facultad de Veterinaria de la UAB, con el apoyo de la Diputación de Barcelona, iniciaron el estudio de campo del proyecto de inmunocontracepción, que busca reducir la población de jabalíes en los municipios de Terrassa, Sant Cugat del Vallès, Matadepera y Vacarisses con técnicas alternativas a la caza.

En 2018 se han realizado los primeros controles de los animales vacunados, con unos resultados muy positivos al haberse observado una reducción de las hormonas reproductivas. Aunque el estudio se alargará aún varios meses más, los investigadores creen que puede ser la solución al problema de crecimiento de poblaciones periurbanas de jabalí, causantes de numerosos incidentes en la zona.

Noticia completa en 20 minutos

Inicio del proyecto en 2017





sábado, 30 de diciembre de 2017

2017, año fatídico para el lince

Termina el 2017 y toca hacer balance en una de las especies más emblemáticas de nuestra fauna y, sin lugar a duda, la que más dinero y esfuerzos supone. Sin embargo, con los resultados en la mano, está claro que algo sigue fallando. En estos 12 meses han sido 34 los linces que han muerto por causas relacionadas con el hombre, 21 de ellos atropellados y al menos 6 por furtivismo, suponiendo la baja de un 7% de una población ya de por si escasa. De hecho, aunque su número aumenta cada año, el número de muertes este año coincide con el número de cachorros nacidos en libertad durante 2016. Comparando estas cifras se entiende la gravedad de la situación que experimenta la especie.





Fuente noticia: Público y 20minutos
Fuente imagen: 20minutos

lunes, 24 de abril de 2017

Yacimiento de Batallones

La fauna de la Península Ibérica ha variado a lo largo de los siglos junto con el clima y los ecosistemas. Donde ahora hay campos de cultivo hace 9 millones de años, durante el Mioceno superior (vallesiense superior), había extensas praderas donde pastaban rinocerontes y jirafas. Esta fauna, actualmente típica de la mitad sur del continente africano, formó parte de la biodiversidad del sur de Europa durante miles de años debido a la estabilización de las corrientes oceánicas, que evitaban que las aguas cálidas llegaran a la Antártida. La bajada de temperatura llevó a la formación de un gran casquete polar, que hizo descender el nivel del mar cortando la comunicación entre el Océano Atlántico y el Mar Mediterráneo. Ésto creó nuevas rutas de desplazamiento de las especies terrestres entre África, Europa y Asia.


Gran parte de la información que encontramos ahora sobre los ecosistemas y la geología de esta época se ha obtenido en los yacimientos del Cerro de Batallones, en Torrejón de Velasco (Madrid). Descubierto en 1991 durante una prospección en busca de sepiolita, ya en sus primeros meses demostró ser una fuente inagotable de restos fósiles en muy buen estado. Tras más de 25 años de campañas anuales de excavación los yacimientos de Batallones, actualmente son 9, están considerados unos de los más importantes de todo el mundo por la gran cantidad de especies encontradas, algunas de ellas muy poco conocidas y por el buen estado de los restos.
Su abundancia se debe a que el sistema de cuevas y aperturas constituyó una trampa para muchos animales, que caían accidentalmente, en el caso de los herbívoros, o que entraban en busca de alimento y de agua, en el caso de los carnívoros, y quedaban atrapados en su interior debido a los desniveles del terreno, de hasta 3 metros en algunas zonas.



Una de las especies encontradas en Batallones es el Magericyon anceps, de la familia de los Anficiónidos o perros-oso, una especie única que no tiene representantes cercanos en la actualidad. Se trata de una mezcla entre lobo y oso, del tamaño de una leona y un gran cazador gracias a su potente cuello, que le permitía matar y descarnar a sus presas con gran rapidez, como han demostrado los últimos estudios del MNCN y la Universidad de Alcalá.





Se han encontrado también restos bien conservados de felinos Macairondontidos o dientes de sable. Gracias a los cráneos completos y mandíbulas recogidas se ha podido realizar el primer estudio sobre la forma de uso de los dientes en estas especies. Ésto ha llevado a averiguar que la forma aplanada de los colmillos los hacía especialmente frágiles por lo que el tamaño, e incluso el borde serrado en algunas especies, les permitía realizar una sección rápida de los grandes vasos y la tráquea, provocando una muerte rápida de la presa que les evitaba golpes y accidentes de caza. Se han identificado restos de dos especies: Machairodus aphanistus, del tamaño de un tigre, y Paramachairodus ogygia, del tamaño de un puma.

Paramachairodus ogygia
Machairodus aphanistus 







Entre los carnívoros destaca también la identificación de un pariente lejano del actual Panda Rojo (familia Ailuridae), el Simocyon batalleri. El descubrimiento de dos individuos de esta especie tuvo gran importancia ya que se observó que tenían una dieta carnívora y una modificación en la muñeca que le permitía disponer de manos prensiles. El panda rojo actual dispone de esa misma modificación, gracias a la cual puede sujetar ramas de bambú, la base de su dieta herbívora. Se cree que el Simocyon podría haber usado esta adaptación, en lugar de para alimentarse como el panda, para trepar a las ramas más finas de los árboles, donde los dientes de sable no podían seguirle.

Simocyon batalleri





Otras especies encontradas han sido osos del género Indarctos y mustélidos del género Eormellivora. Los herbívoros también están representados en este yacimiento. Se han desenterrado cráneos y diversos huesos en muy buen estado de dos especies de rinoceronte, cebras, antílopes, jabalíes, micromamíferos, serpientes y tortugas de gran tamaño. Destacan los esqueletos completo de un jiráfido, dos mastodontes (Tetralophodon) y varios équidos del género Hipparion, similares a los actuales caballos pero con tres dedos en sus extremidades en lugar de uno.

Jiráfido encontrado, esqueleto completo y reconstrucción digital






Podeis encontrar más información muy interesante en:




Reportaje de TVE2 de los yacimiento de Batallones:





miércoles, 12 de abril de 2017

Pasos de fauna en las carreteras

Con nuevas carreteras cada año, los pasos de fauna son la única solución para evitar la fragmentación de los hábitats y los territorios de muchas especies. Aunque inicialmente pensemos en grandes mamíferos o especies emblemáticas, estos pasos permiten la expansión de animales tan diversos como jinetas, jabalíes, corzos, anfibios, reptiles o aves. Una medida que, junto con el adecuado vallado, debería ser obligatoria en todas las grandes carreteras de nuestros país para evita la muerte constante de animales.

Recordemos que ya son más de 30 los linces atropellados desde 2015 (lo que supone el 50% de las muertes en la especie) por una pésima gestión de las carreteras en zonas de reintroducción de la especie. El número de bajas en especies de menor seguimiento es incalculable, incluso siendo algunas de ellas especies de interés o en riesgo como el visón europeo, el turón o la perdiz roja.


sábado, 25 de febrero de 2017

Cursos para bichear

Si te gusta la naturaleza, estás interesado en la fauna ibérica y quieres adentrarte un poco más en estos temas no desesperes. Además de infinidad de libros (en los próximos días publicaré una entrada con un listado de los más completos para los que no nos cansamos de estudiar) existen cursos muy interesantes al alcance de todo el mundo (no es necesario ser biólogo o naturalista). Los hay de nivel básico para los que se inician en este mundo y otros más avanzados, algunos orientados a niños para pasar un día en familia o, incluso, enfocados hacia actividades respetuosas con el medio ambiente.

Sea como sea os dejo un listado de asociaciones y centros que realizan periódicamente talleres y cursos de todo tipo y para todos los públicos. El coste es muy asequible y muchos de ellos, además, financian proyectos de protección de nuestra biodiversidad.

¡Espero que los disfruteis!




Desde el Hospital de Fauna Salvaje GREFA realizan numerosas actividades para niños y no tan niños:





Si estás especialmente interesado en los grandes carnívoros desde el CSIC, en asociación con el Museo de Ciencias Naturales, se ha creado un grupo de trabajo para el Censo del Lobo Ibérico, en el que ofrecen cursos especializados en esta especie.




Si lo tuyo es el medio rural y las actividades respetuosas con el medio ambiente en Ecognitio podrás encontrar varios cursos muy interesantes sobre ganadería y agricultura sostenible.









En Cursos de Naturaleza podrás realizar actividades sobre fauna, cursos sobre programas informáticos aplicados al sector ambiental y talleres de ecología.










El Centro de Naturaleza Cañada Real apuesta también por la formación, ofreciendo cursos de educación ambiental y fauna muy interesantes.










Para los aficionados a las aves no podía faltar las muchas actividades que se ofrecen desde la organización SEO Birdlife. En su pestaña "participa" podrás ver todos los cursos, talleres y viajes que proponen.










El visón europeo desaparece

Las asociaciones ecologistas llevan años avisándolo sin que las administraciones lleven a cabo ninguna acción para evitarlo. Ahora, con menos de 500 ejemplares en España, el visón europeo (Mustela lutreola) está al borde de la extinción. Se estima que, si no se toman medidas para proteger la especie, en 5 años habrá desaparecido de la Península. Es, junto con el lince ibérico, el mamífero más amenazado de Europa.

Imagen obtenida de www.elbalcondemateo.es
El visón europeo se distribuía por gran parte del continente, desde las costas Atlánticas de Francia y España hasta los Montes Urales y desde el Círculo Polar Ártico y Finlandia hasya las proximidades de los mares Mediterráneo y Negro (Youngman, 1982). Actualmente existen unos pequeños núcleos de población aislados y es nuestro país se limita a la cuenca del Ebro. Se calcula que ha perdido más del 90% de su distribución original.



Las causas del declive de la especie son varias:

1.  Introducción del visón americano (Neovison vison). Es la principal causa de regresión de la especie autóctona. Se trata de un invasor de mayor tamaño y agresividad. Provienen de las granjas peleteras que en comenzaron a surgir en España en los años 50, tanto de escapes accidentales como de liberaciones de grupos animalistas. Sus similitudes en hábitat y alimentación hacen que la especie invasora desplace a la autóctona.

2. Destrucción de sus hábitats. Se trata de una especie asociada a cauces fluviales y uno de los mejores indicadores de la salud de los ríos. La alteración de las orillas, construcción de cauces artificiales, eliminación de la vegetación de ribera y contaminación de las aguas ha dañado gravemente las zonas de reproducción y la biodiversidad, lo que hace que sus presas disminuyan considerablemente.

3. Enfermedades. El visón americano es portador de un virus (Parvovirus) que causa la enfermedad aleutiana, que afecta tanto al visón europeo como al turón europeo, causándoles la muerte a la gran mayoría de animales que la contraen. También pueden padecer el moquillo canino (Paramyxovirus) que se transmite a través de otros carnívoros como lobos, zorros, martas, perros...

4. Accidentes. La ampliación de la red de carreteras, muchas de ellas sin pasos de fauna ni protecciones laterales, hacen que sean habituales los atropellos. También se han observado bajas por intoxicaciones con sustancias de cultivos, ahogamientos en silos de riego o accidentes por acercamiento a zonas urbanas.

------------------------------------------------------------------------------------------

Desde WWF se ha lanzado una campaña para salvar la especie. En ella se insta al gobierno a que catalogue al visón europeo como "Especie en Situación Crítica", algo que permitiría que se asignen recursos económicos desde el gobierno central (actualmente son las comunidades las que gestionan su protección) para:
- Realizar un censo real y actualizado (el último tiene más de 15 años)
- Creación de un centro de cría unificado similar al que existe para el lince ibérico
- Establecimiento de acciones de protección sobre el terreno.

PUEDES FIRMAR LA PETICIÓN AQUÍ


Imagen obtenida de www.notitarde.com



Imagen obtenida de www.alumnatbiogeo.blogspot.com.es